El monitoreo de infraestructura es un componente esencial para garantizar la disponibilidad y el rendimiento óptimo de los sistemas distribuidos. En entornos grandes o con múltiples ubicaciones remotas, utilizar el proxy de Zabbix es una estrategia clave para optimizar la recopilación de métricas, reducir la carga en el Zabbix Server y mejorar la escalabilidad del sistema.

¿Por qué utilizar proxies en Zabbix?

El uso de un proxy no solo nos ayuda a distribuir la carga de monitoreo en infraestructuras de gran escala, sino que también nos permite recolectar datos en entornos en los que la conectividad con el servidor principal puede presentar inestabilidad.

Además, mejora la eficiencia del monitoreo al actuar como intermediario entre los hosts y el Zabbix Server, almacenando temporalmente los datos cuando la comunicación directa no es posible.

Para este ejemplo, utilizamos la versión 7.0.10 de Zabbix Server.

Cuando implementamos un proxy, es recomendable que su versión coincida con la versión de nuestro Zabbix Server. Sin embargo, podemos utilizar versiones superiores dentro de la misma rama (por ejemplo, 7.2 o 7.4), asegurando la compatibilidad y evitando posibles problemas de sincronización y compatibilidad.

Es fundamental verificar en el apartado «Administration» > «Proxies», que el proxy activo esté operando correctamente y mantenga una transmisión continua de datos.

 

Mejores prácticas en el uso de proxy en Zabbix

  • Uso de una base de datos adecuada: Cada proxy requiere su propia base de datos (MySQL, PostgreSQL o SQLite);
  • Configuración del puerto 10051: Debemos asegurarnos de que el Zabbix Server tenga habilitado el puerto 10051, ya que este es el canal de comunicación entre el proxy y el servidor principal;
  • Definición del modo de operación: Zabbix Proxy puede operar en dos modos:
    • Modo Activo: El proxy recopila y envía automáticamente los datos al servidor. Para entornos con conectividad intermitente, el modo activo es la mejor opción;
    • Modo Pasivo: El servidor solicita activamente la información al proxy.
  • Agrupación de hosts: Al crear un nuevo host en Zabbix, debemos asignarlo a un proxy específico. Además, es recomendable organizar los hosts en grupos según su ubicación o función para facilitar la administración.

Al crear un host, debemos seleccionar la opción “Proxy” desde el Zabbix Server, de modo que el dispositivo se asocie correctamente al proxy.

Asimismo, podemos identificar estos hosts mediante grupos, lo que facilita la administración de los equipos asignados a nuestro proxy

En el apartado “Proxies” de la interfaz podemos observar los hosts configurados para el proxy activo.

Ventajas del uso de proxy

  • Reducción de la carga en el servidor principal, distribuyendo la recolección de datos;
  • Mejora en la escalabilidad, permitiéndonos la supervisión de cientos o miles de dispositivos sin afectar el rendimiento del servidor principal;
  • Monitoreo efectivo de ubicaciones remotas, incluso en redes con conectividad limitada;
  • Mayor resiliencia ante fallos, ya que los datos se almacenan temporalmente en el proxy y se sincronizan con el servidor cuando la conexión está disponible.

Conclusión

El uso de proxies en Zabbix es esencial para mejorar nuestra eficiencia operativa en entornos distribuidos. Una configuración adecuada nos permite optimizar la recopilación de métricas optimizada, asegurando un monitoreo confiable y escalable. Implementar un proxy no solo ayuda a reducir la carga del Zabbix Server, sino que también permite gestionar ubicaciones remotas de manera efectiva.

Siguiendo las mejores prácticas, podemos garantizar un monitoreo sólido, minimizando riesgos y asegurando la disponibilidad de la infraestructura.

Da el siguiente paso hacia un monitoreo más eficiente y escalable. Implementa proxies en tu infraestructura Zabbix y optimiza el rendimiento de tus sistemas distribuidos. Conoce más en: www.zabbix.com

Subscribe
Notify of
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x