Banpará, Banco del Estado de Pará, es la principal institución financiera pública de dicho estado brasileño, con presencia física en los 144 municipios donde opera. La disponibilidad y funcionamiento ininterrumpido de la infraestructura digital de la institución es la base que garantiza la continuidad de los servicios para la población.
Contexto del cliente
La operación bancaria involucra miles de procesos automatizados que aseguran la ejecución de transacciones financieras, desde el procesamiento de nóminas hasta la transmisión de información obligatoria al Banco Central.
Diariamente se realizan miles de operaciones financieras que impactan tanto al público interno de la institución como a sus clientes. Por ello, es necesario garantizar que la infraestructura de TI esté siempre actualizada, con redes y operaciones disponibles y asegurando la continuidad de las rutinas automatizadas que sustentan las operaciones del banco.
Con la misión de garantizar eficiencia operativa, resiliencia tecnológica y mitigación de riesgos, Banpará implementó Zabbix como herramienta central para el monitoreo de la red de jobs, que son actividades rutinarias automatizadas dentro del sistema bancario. Entre las actividades monitoreadas están operaciones para el pago de salarios, comunicación con el Banco Central y ejecución de transacciones bancarias en general.
El proyecto, desarrollado por la empresa Master Support, Zabbix Certified Partner, tuvo como objetivo modernizar el monitoreo de estas rutinas, reduciendo la intervención manual y ampliando la capacidad de respuesta ante fallas.
“La alianza con Master Support ha sido esencial. Tuvimos una curva de aprendizaje mucho más rápida gracias al apoyo técnico y la experiencia de su equipo.”
– João Paulo Avelar de Araújo Pontes, Gerente de Monitoreo y Producción, Banpará
Necesidades operativas de Banpará
Hasta 2016, Banpará utilizaba un entorno de monitoreo instalado en un único servidor físico. Este entorno era centralizado, poco escalable y vulnerable, principalmente por la falta de actualización a versiones recientes del software utilizado.
La centralización generaba una dependencia crítica: si el servidor fallaba, todo el sistema de monitoreo quedaba comprometido.
Zabbix ya se usaba en Banpará antes de 2016, pero de manera limitada, menos estructurada y con bajo grado de automatización. La función principal en ese entonces era monitorear rutinas y activos puntuales, sin integración automatizada con otras herramientas.
Además, no existía integración con la herramienta que orquesta las actividades rutinarias, Control-M, lo que generaba alertas tardías y la necesidad de mejorar la sustentación de la infraestructura del banco. Es decir, si había algún problema durante la ejecución de un job, como una parada o falla en el procesamiento, el equipo responsable no era informado en tiempo real, lo que reducía las posibilidades de una solución rápida.
También estaba la cuestión de incluir las rutinas de Control-M dentro de la herramienta de monitoreo, lo que se hacía manualmente. Cada vez que se creaba una nueva rutina, era necesario abrir tickets con los equipos técnicos para su inclusión en el monitoreo, entrando en una lista de tareas. Este proceso, además de lento, era propenso a errores humanos y retrasos, comprometiendo la visibilidad en tiempo real de las operaciones críticas.
Otro punto importante era la falta de mecanismos para analizar la dependencia entre las rutinas, dificultando la identificación de fallas en cadena, especialmente en casos de bloqueos o retrasos, lo que afectaba toda la secuencia de ejecución de procesos.
La ausencia de un monitoreo proactivo e integrado generaba brechas operativas que implicaban riesgos reales para el funcionamiento continuo de las operaciones bancarias.
Cómo se desarrolló el proyecto de modernización de la infraestructura en TI
Ante estos desafíos, el proyecto tuvo como objetivo principal recrear el entorno de monitoreo de manera virtualizada, escalable y resiliente, iniciando el proceso a partir de la pérdida de un servidor físico.
Desde la reconstrucción de la infraestructura hasta la integración con sistemas críticos de la operación bancaria, las principales necesidades fueron:
Integración con sistemas existentes
Entre los desafíos, la integración de Zabbix con Control-M fue uno de los puntos más importantes. Esta integración requirió un estudio técnico detallado de las APIs, permisos y flujos de datos de Control-M, para garantizar que el monitoreo pudiera seguir en tiempo real las actividades más sensibles de la institución.
Tratamiento y análisis inteligente de datos
Durante la integración entre Zabbix y Control-M, el equipo técnico se enfrentó a grandes volúmenes de datos sin estructurar y en bruto, provenientes de las consultas a la API y la base de la herramienta.
Para que esta información fuera útil para el monitoreo, fue necesario desarrollar procesos de saneamiento y filtrado, con mecanismos que permitieran aislar solo las métricas relevantes —como el estado de ejecución, nombres de rutinas/jobs y fallas críticas— transformando datos técnicos en alertas e insights, asegurando la precisión de los avisos y la eficacia en la toma de decisiones operativas diarias.
Reducción de problemas manuales y dependencia operativa
Antes de la modernización, cada nueva rutina a monitorear requería abrir un ticket técnico, que implicaba completar formularios, esperar en cola, atención y validación manual.
Para superar esta limitación, se implementó un sistema de descubrimiento automático de nuevas rutinas basado en comportamientos históricos monitorizados, utilizando la función Auto Discovery de Zabbix.
Además, con reglas y filtros predefinidos, la herramienta de monitoreo detecta automáticamente cualquier rutina creada en Control-M, incluyendo el job automáticamente en el panel de monitoreo, sin necesidad de intervención humana.
Esta función eliminó errores humanos, aumentó la velocidad de respuesta y garantizó la cobertura completa de la red de jobs.
Desarrollo de soluciones personalizadas
La integración con Control-M exigió la creación de scripts externos a medida, que capturan datos directamente de la API y base de la herramienta, comunicándose técnicamente con Zabbix.
Los datos brutos obtenidos fueron tratados con mecanismos de filtrado que extraían solo la información crítica —como retrasos, fallas en la ejecución o inactividad de agentes.
La personalización permitió que el monitoreo reflejara con precisión el estado real de las rutinas operativas y alertara proactivamente sobre posibles anomalías.
Reorganización de la infraestructura tecnológica
La nueva arquitectura fue diseñada en un entorno virtualizado y segmentado, reemplazando la estructura anterior basada en un solo servidor físico.
Con esto, la infraestructura pasó a ser modular, escalable y resiliente, alineada con las mejores prácticas del mercado, permitiendo expandir el monitoreo conforme el banco integraba nuevas rutinas y servicios, sin comprometer el desempeño del sistema.
Resultados obtenidos
La modernización del entorno de monitoreo con Zabbix trajo beneficios al escenario de monitoreo de TI de Banpará, especialmente en lo que respecta a la eficiencia operativa, confiabilidad y automatización de procesos. Entre los principales resultados alcanzados destacan:
Ganancia de horas produtivas
Con la implementación del descubrimiento automático de nuevas rutinas, se eliminó la necesidad de abrir tickets por cada job creado. Considerando que el banco monitorea cerca de 2,300 rutinas, se estima que la automatización ha ahorrado miles de horas de trabajo operativo a lo largo del tiempo.
“Antes, cada nuevo job requería una solicitud manual. Hoy, con la automatización vía Zabbix, cualquier job nuevo en Control-M entra automáticamente en el monitoreo.”
– João Paulo Avelar de Araújo Pontes, Gerente de Monitoreo y Producción, Banpará
Monitoreo completo y continuo de la red de jobs
Todas las rutinas críticas gestionadas por Control-M comenzaron a ser monitoreadas automáticamente por Zabbix. Esto garantizó visibilidad en tiempo real sobre retrasos, fallas en la ejecución e interrupciones — incluso fuera del horario laboral o durante guardias.
Mejora en la capacidad de respuestas ante fallas
La estandarización de alertas y la confiabilidad de la información permitieron que el equipo actuara con mayor agilidad en situaciones críticas, minimizando los impactos operativos de fallas en rutinas importantes como nóminas, comunicación con el Banco Central y transferencias financieras.
Expansión de la cobertura de monitoreo
Además de la red de jobs, Zabbix comenzó a usarse para monitorear otros activos y servicios del banco, como enlaces de datos, equipos de infraestructura, climatización y sistemas de energía. El entorno fue preparado para seguir creciendo, acompañando el aumento de la demanda y nuevas áreas de interés.
Ganancia de estabilidad con un entorno modernizado
La sustitución del antiguo servidor físico por una arquitectura virtualizada y modular eliminó los riesgos de fallas estructurales, aportó estabilidad al sistema y permitió la expansión del monitoreo sin impacto en el desempeño.
El open source como ventaja competitiva para Banpará
La adopción de Zabbix como herramienta de monitoreo en Banpará fue una respuesta práctica a la necesidad de modernizar la infraestructura de TI. Ante la necesidad de actualización y adherencia a las prácticas más recientes del mercado, el banco reestructuró su entorno con enfoque en automatización, control y eficiencia operativa.
El proyecto contribuyó a la eliminación de procesos manuales, reducción del tiempo operativo y ampliación de la visibilidad sobre rutinas críticas. También permitió el monitoreo de un mayor número de servicios, con mayor agilidad en la identificación de fallas y apoyo a la toma de decisiones.
Con la estructura actual, Banpará cuenta con un sistema de monitoreo más integrado, ajustado a las demandas operativas y con capacidad para acompañar la evolución de las actividades del banco de manera organizada y segura.
Sobre Banpará
Banpará es un banco público estatal fundado en 1959, presente en los 144 municipios de Pará. Actúa como agente de desarrollo regional, promoviendo inclusión financiera con foco en innovación, sustentabilidad y resultados sólidos.
Sobre Master Support
Master Support es una empresa especializada en infraestructura de datacenters, monitoreo y bases de datos. Fundada en 2016, se destaca por ofrecer soluciones de alto rendimiento, equipos certificados y alianzas estratégicas en el sector.